11.24.2017

¡Es el método estúpido!

¡Es el método estúpido!
Eduardo H Calvillo Gámez

Donald Trump llegó a decir en 2009 que el calentamiento global y el cambio climático era un engaño de los chinos (https://twitter.com/realDonaldTrump/status/265895292191248385). Y como él, existen muchas personas que no creen que el cambio climático sea real o sea consecuencia de la actividad humana. O creen que las vacunas producen autismo o hasta la muerte, o que los Organismos Geneticamente Modificados (GMO en inglés), ó  la Teoría de la Evolución, ó lo que sea produce algo que no nos gusta porque de entrada lo que oímos no hace “clic” con nuestras creencias.

En Estados Unidos se llevó acabo un debate entre un divulgador de la ciencia y un divulgador del creacionismo. Al final del debate se les pregunto que los haría cambiar de opinión: El del creacionismo dijo que nada, el de la ciencia dijo que nueva evidencia. (https://en.wikipedia.org/wiki/Bill_Nye%E2%80%93Ken_Ham_debate).

Las teorías no nacen por si solas ni existen en el ambiente como pokemones para ser capturadas y posteriormente evolucionadas por quien las haya capturado. Las teorías son consecuencia del método científico.

Todos en algún momento de nuestra educación revisamos el método científico como un tema en algunas de nuestras clases. Normalmente lo presentaban abstracto y fuera de toda conexión con la realidad. A lo mejor nos enseñaban a escribir alguna hipótesis o tal vez hacíamos un experimento donde pusiéramos el método en acción.

Cómo referencia, en Monografías.com (http://www.monografias.com/trabajos70/metodo-cientifico/metodo-cientifico.shtml#pasosdelma) definen los siguientes pasos del método científico:
1.     Observación
2.     Hipótesis
3.     Experimentación
4.     Teoría

(No es el punto de este artículo discutir la validez de Monografias.com, pero si tiene duda de la misma, pregúntele a cualquier escolapio con acceso a Internet cuantas tareas ha hecho usándolo.)

Si bien en general no hay gran discusión sobre los 4 grandes pases del método científico, si puede haber algo de varianza respecto a cómo hilar esos pasos, o si existen sub-pasos que se conectan entre ellos. Pero como podrán confirmar muchos filósofos de la ciencia, el método científico puede cambiar en sus pasos, sin embargo, no cambia en sus principios:

1.     Basado en datos: Es el punto de partida, necesitamos alguna forma de medir y recolectar datos.
2.     Replicable: cualquier persona puede tomar los mismos elementos y replicar lo que se había hecho y obtener los mismos resultados.
3.     Abierto al escrutinio: no aplica el principio de información reservada ni “mate-magía”. Todo está abierto a la discusión, de hecho, parte de la formación científica es saber lidiar con la crítica al trabajo que se presenta.
4.     Conclusiones son adaptables según emerge nueva evidencia. Una teoría se puede ir cambiando según entendemos mejor nuestro entorno, creamos mejores herramientas para medir y obtener datos más finos. Es posible que, dada la misma hipótesis, observación y datos, gente obtenga o proponga diferentes conclusiones.

La principal virtud de la ciencia es también su principal punto de ataque para aquellos que no creen en ella: cambia. Y también por eso mucha gente confunde una hipótesis con una teoría.

Voy tratar de explicar lo anterior con un “chiste”, van tres personas (Fulano, Sutano y Perengana) en un tren pasando por un país desconocido, llamémosle San Garabato (en honor a Rius), cuando las personas voltean por la ventana ven tres vacas de perfil, las cuales son blancas con machas rosas. Fulano dice: “Las vacas en San Garabato son blancas con manchas rosas”; Sutano corrige, “No, esas tres vacas son blancas con manchas rosas”; finalmente Perengana los corrige, “No, esas tres vacas son blancas con manchas rosas del perfil que podemos ver”.

Ante lo mismos datos, misma hipótesis, las tres personas proponen tres conclusiones diferentes. Si las tres personas se encuentran otra vaca, y esa es de otro color, pues la conclusión de Fulano es incorrecta. Esas conclusiones se vuelven a su vez una nueva hipótesis que puede ser puesta a prueba con otros experimentos, y así sucesivamente.

Eso no quiere decir que toda la ciencia este incorrecta o pueda cambiar en un abrir o cerrar de ojos. Desde un punto de vista pragmático podemos decir que la ciencia es correcta porque sus resultados se aplican y están a la vista de todos: aviones volando, barcos flotando, submarinos hundidos y navegando. Hay otros menos resultados menos visibles, pero que poco a poco van formando teorías y conclusiones más sólidas en base a los datos que se reciben, por ejemplo la teoría de la evolución se ha visto beneficiada por los avances en estudios genéticos (http://news.nationalgeographic.com/news/2014/01/140129-neanderthal-genes-genetics-migration-africa-eurasian-science/).

Ese es la principal virtud del método científico, nos permite entender mejor nuestro Universo, y en mientras mejor lo entendemos, obtenemos más datos que nos permiten entenderlo mejor.

Cuando hay críticas a los resultados de la ciencia, normalmente no se cuestiona los datos: cómo fueron observados, cómo fueron medidos, cómo fueron obtenidos, cómo fueron analizados, dentro de que marcos teóricos fueron analizados. Lo que se cuestiona es el resultado en sí, como si fuera un dogma que apareció de la nada.

Seleccionamos los resultados que no nos gustan o porque no encajan con nuestras creencias: El calentamiento global no existe, las vacunas producen autismo, los GMO son malos, la homosexualidad es adquirida, la evolución es falsa, la tierra tiene 5000 años de existir, la tierra es plana.

 Sin embargo, no cuestionan otros resultados también producidos con el mismo método. No dejamos de usar el microondas, el coche, tomar rayos X, ultrasonidos. No se fijan en el método si fijan en el resultado.

Lo peor que la puede pasar a la ciencia es que alguien tome un resultado y lo convierta en un elemento evangelizador.  Y pasa, dentro de la comunidad científica y fuera de ella. Por eso es importante siempre revisar cómo se obtuvo la teoría que estamos cuestionando. Si bien la vida no nos alcanzará para revisar a fondo todas las áreas del conocimiento, si podemos confiar en los expertos de la ciencia o revisar las publicaciones de divulgación científico. Y si algo no nos gusta, lo que hay que revisar es como se obtuvo, no el resultado propuesto.




-->

2.17.2017

A line in the Sand

Escribí mi opinión sobre el libro "A Line in the Sand" de James Barr. Y se puede leer aqui.